Informe del ‘Belisario Domínguez’ revela dramático costo social del tabaquismo
Hay en México 17.3 millones de personas fumadoras y otras 11 millones “obligadas a ser fumadoras pasivas”, según el informe “Las cifras hablan: Día Mundial sin Tabaco”, de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República [mayo 2015].
Aparte de su efecto en dichas personas, esta adicción tiene severas implicaciones sociales, incluido el alto costo que impone al sistema de salud: entre 27 y 43 mil millones de pesos anuales. El 61% de este gasto es para tratar “infartos agudos al miocardio”; 24% para enfermedades cerebro vasculares; 14% para enfermedades pulmonar obstructivas crónicas, y 1% para cáncer pulmonar. Y no obstante, según la Organización Mundial de la Salud, “mata cada año a más de 8 millones de personas”.
El informe muestra asimismo que el tabaquismo ha aumentado, sobre todo entre los jóvenes, al elevarse de 3.8 a 8.1 el porcentaje de “fumadores adolescentes activos” entre 2011 y 2014, con un consumo promedio de cuatro cigarros diarios.
Geográficamente, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, el Distrito Federal es la entidad con “la mayor prevalencia estimada de tabaquismo en el país, con 30.8 por ciento”.
Consulta “Las cifras hablan: Día Mundial sin Tabaco”