
Hacia una legislación integral para Organismos Genéticamente Modificados
La Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, entregó a senadores y diputados un valioso estudio sobre organismos genéticamente modificados.
Incluye, entre otras cosas, definiciones puntuales, tipos y posibles usos, así como argumentos a favor de productores que los utilizan, en tres ellos “la necesidad creciente de la humanidad de abastecer una cantidad suficiente de alimentos para su distribución equitativa”.
Sin embargo, el mayor aprendizaje, opina el senador Daniel Ávila Ruiz, es el de “la urgente necesidad de replantear las políticas agropecuarias en su conjunto, más que emplear únicamente la innovación tecnológica”.
Sobre todo considerando los incidentes denunciados continuamente por organizaciones ambientalistas como Greenpeace, al menos 216 según su Informe de Contaminación con Transgénicos, además de 11 casos de liberación ilegal de transgénico relacionados con algodón, pescado, maíz, canola, papaya, arroz y soya.
En todo caso, concluye Ávila Ruiz sobre el tema, “si bien es importante, aún falta mucho análisis y estudio en cuanto a la necesidad de modificar y adecuar el marco jurídico vigente para proteger el origen y el desarrollo de productos pesqueros y acuícolas, así como el control de OGM en dichos productos”.
Foto: static.prsa.pl