
Gobernación y el INEGI revelan factores de riesgo para niñ@s y jóvenes
Para entender cuáles son las causas que generan la violencia y atenderlas de forma integral, la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía elaboraron la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED).
Se trata de la primera de su tipo a nivel internacional y ofrece estimaciones a escala nacional sobre factores de riesgo que enfrentan los jóvenes de 12 a 29 años en sus contextos individual, familiar, escolar, laboral y comunitario, por ejemplo acoso escolar, maltrato físico, robo con o sin violencia, amenazas, extorsión, acoso por características personales del joven y violencia sexual.
En esta se encontró, por ejemplo, que el promedio de tiempo que pasan ambos padres con sus hijos es de 6 horas 26 minutos, en el caso de la madre, y de 4 horas 34 minutos en el caso del padre, esta brecha se reduce cuando existe un padre o madre soltera, siendo solo de 5 horas.
De los jóvenes que van a la escuela (12 a 18 años), el 32.2 por ciento aceptó haber sido víctima de acoso escolar. 71.6 por ciento, a su vez, indicó que cuentan con amigos involucrados con al menos un factor de riesgo, y de ellos el 61.6 por ciento manifestó que sus amigos han tenido problemas en sus casas, mientras que 42.8 por ciento señaló que sus amigos acostumbran fumar tabaco.
Cuando se llega al sector laboral, 26.8 por ciento de los jóvenes aceptó no estudiar ni trabajar porque no existen “oportunidades, o el trabajo que le ofrecen no es apto para ellos”.
Se trata de una herramienta imprescindible para tomar decisiones relacionadas con las políticas públicas dirigidas hacia este sector social.
Foto: www.accionjuvenil.com