• Apremia reforma energética, ¿pero cómo? Debate al rojo vivo

    DAR11 IMAGEN ENPORTADA.OK 150813

    Legisladores panistas, encabezados por el presidente de su partido Gustavo Madero, presentan iniciativa de reforma energética [julio 30, 2013]. Foto: pan.senado.gob.mx‎

    Se aviva el debate sobre la reforma energética. El Partido Acción Nacional [PAN] y el Gobierno Federal presentaron ya al Congreso sus iniciativas [julio 30 y agosto 13, 2013]. El Partido de la Revolución Democrática [PRD] hará lo propio en este mes, agosto, si bien ya anticipó la esencia de su propuesta. ¿Cuáles son las diferencias y coincidencias sustanciales? ¿Qué puntos estratégicos para el desarrollo democrático del país atraviesan este debate? Veamos.

    Las tres visiones apuestan, en términos generales, a mantener los hidrocarburos como propiedad de la Nación, reformar a fondo el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos [Pemex], e impulsar una «transición energética» con una perspectiva de sustentabilidad y futuro energético.

    La divergencia más polémica, en cambio, es la apertura a la inversión privada en Pemex y la Comisión Federal de Electricidad [CFE], misma que prevén las iniciativas panista y del gobierno federal, en tanto que el PRD la rechaza.

    A mayor detalle, el PAN precisa en su iniciativa que la inyección de capital privado a dichas paraestatales las transformaría «en empresas públicas de carácter productivo, que se conserven como propiedad del Estado pero que tengan la capacidad de competir en la industria hasta convertirse en empresas de clase mundial», dotándolas de «reglas de gobierno corporativo y de transparencia».

    Propone, por ello, reformar el Artículo 27 constitucional, eliminando la prohibición de concesiones a empresas privadas, recomendación que también retoma la iniciativa del gobierno federal presentada por el presidente Enrique Peña Nieto y la cual precisa que la posibilidad de inversión privada sería mediante «contratos de utilidad compartida».

    En cuanto a la electricidad, el PAN apuesta por abrir el mercado, desagregando las actividades de generación, despacho, transmisión y distribución de energía eléctrica, ahora concentradas en la CFE, y creando la Comisión Reguladora de Energía, para regular las tarifas y la calidad del servicio.

    En el mismo sentido va la propuesta del gobierno federal, acotando que «El Estado mantendrá, en exclusividad, el control de las redes de transmisión y distribución», aunque garantizando el acceso a las empresas productoras de energía eléctrica.

    Finalmente, en el tema de la sustentabilidad, la iniciativa panista propone la «creciente sustitución de la producción de la energía eléctrica basada en fuentes fósiles por fuentes renovables, estimulando en ello la producción y exploración de gas natural».

    Y la del gobierno federal se autodenomina «reforma verde, a favor de la sustentabilidad, que permitirá invertir más en el desarrollo tecnológico y la adopción de fuentes de energía limpias y amigables con el entorno natural».

    Si bien el PRD no ha presentado formalmente su iniciativa, su presidente, Jesús Zambrano, ha criticado la propuesta de reformar el Artículo 27. En entrevista con el diario La Jornada sostuvo que es una forma de privatización de Pemex y la CFE:  «¿Si no quieren privatizar, para que van a modificar la Constitución?» [agosto 13, 2013].

    Sobre esto último, el senador panista Daniel Ávila Ruiz expresó en un comunicado: «No queremos privatizar PEMEX; queremos fortalecerlo, inyectarle recursos y hacer frente a sus problemas que son los de todo México», haciendo notar que «Desafortunadamente se acabó la era del petróleo fácil y barato para México [y ahora] Pemex necesita reformarse y crecer», pues se ahoga en la pretensión de revivir la parte más miope y retrógrada del nacionalismo revolucionario.

    «Todas las posturas hasta ahora planteadas acaban, tarde o temprano, reconociendo la necesidad de hacer cambios al marco normativo que permita a Pemex acceder a inversión en el desarrollo científico y tecnológico… El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional va a asumir que la propuesta turnada al Senado de la República es piso y no techo de lo que se puede aprobar, y trabajará, en consecuencia, en las comisiones y órganos de gobierno del Senado de la República», abundó.

    Y concluyó que «La propuesta del PAN, nuestra propuesta, ofrece una inversión privada adicional de entre 20 y 30mil millones de dólares por año; de 1 a 2% adicional en el crecimiento del Producto Interno Bruto; la creación de 100,000 empleos bien remunerados por año; independencia energética y bajar el costo de la energía eléctrica (hasta en 40%). ¡Son beneficios que todos podremos ver en nuestra casa! ¡No se trata sólo de números! Bajará tu tarifa de luz; más gente cercana a ti tendrá trabajo; usaremos energía que no destruya tu tierra!».

    En todo caso, enfatizó el senador, las tres principales fuerzas políticas del país han expresado su convicción de que antes de tomar una decisión sobre la reforma energética en el Congreso, debe lograrse la reforma político-electoral, cuyo documento base comenzó a redactarse el 14 de agosto, como parte del Pacto por México.

    Consulta las iniciativas de reforma energética íntegras del PAN y el gobierno federal

Deja una Comentario.

You must be logged in to post a comment.