
Violencia hacia los periodistas: amenaza a la libertad de expresión*
Daniel Ávila Ruiz
La “libertad de expresión” comprende “el derecho a la libertad de investigar, recibir información y opiniones, así como difundirlas por cualquier medio de expresión”, tal como lo establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 6° de nuestra Constitución.
Un documento de investigación sobre el tema, publicado por el Dr. Juan Pablo Aguirre Quezada, del Instituto “Belisario Domínguez” del Senado de la República, abunda en cifras nacionales e internacionales sobre la violencia hacia los periodistas, la cual constituye una amenaza a la libertad de expresión y de prensa.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la libertad de expresión está amenazada de muchas formas: desde la censura directa a través de leyes que no respetan los estándares internacionales, concentración de medios, violencia digital y violencia contra medios y periodistas, hasta la impunidad en los crímenes cometidos contra éstos.
A escala internacional, la organización Reporteros sin Fronteras informó que de 2002 a 2016 se ha confirmado el asesinato de 940 profesionales de los medios de comunicación a causa de su labor periodística.
De acuerdo con la organización, los países con mayor número de reporteros asesinados en el ejercicio de sus funciones durante ese periodo fueron: Irak (187), Filipinas (84), Pakistán (70), Somalia (59), México (53), y Siria (50).
En el caso de México, en 2015 el informe “La libertad de Prensa” publicado por Freedom House lo ubicó en el lugar 139 de 199 países, con el puntaje más bajo en los últimos diez años: 63 de 100 puntos. Por ello, la organización clasificó a México como un país con libertad parcial para el ejercicio del derecho de prensa.
Según cifras de Reporteros sin Fronteras, en nuestro país se registró el homicidio de 53 periodistas de 2004 a 2016. Por su parte, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), registró 103 periodistas asesinados del año 2000 al 2015, mientras que la Comisión Nacional de Derechos Humanos solo registró 89 defunciones. Más grave aún es que la impunidad en estos casos se aproxima al 90 por ciento de acuerdo con estimaciones de la organización PEN Internacional.
El homicidio no es el único delito cometido contra periodistas y medios de comunicación. De acuerdo con la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, los delitos que mayor número de registros tienen son las amenazas, el abuso de autoridad, las lesiones, el robo, la privación ilegal de la libertad, entre otros.
De acuerdo con la misma fuente, en el lapso de 2010 a 2016 las demarcaciones que registraron mayor número de averiguaciones previas por violencia a periodistas fueron la Ciudad de México, Veracruz y el Estado de México. Las entidades con mayor número de comunicadores desaparecidos fueron Michoacán, Tamaulipas y Veracruz, seguidos de Coahuila.
Por la importancia en nuestro país de prevenir la violencia hacia los periodistas, los legisladores del Senado de la República estaremos al pendiente para analizar y discutir este tema, pues los asesinatos, desapariciones, lesiones y amenazas contra periodistas representan, además de actos a todas luces condenables, un factor de descomposición social y una amenaza constante para el Estado mexicano, al no permitir que la sociedad esté informada y comunicada.
* Publicado en El Sol de México [julio 11, 2016]
Foto: ep01.epimg.net
Consulta también:
- Homenaje a Belisario Domínguez: Por la defensa de la Libertad de expresión
- Violencia hacia los periodistas y libertad de expresión
- CIDH visita a familias de desaparecidos en Ayotzinapa y NL; va a Veracruz por asesinatos de periodistas*