• Trabajar por la igualdad: El Día Internacional de la Mujer*

    ¡Son Luna que brilla en lo alto!
    ¡Son el Sol que alumbra el sendero!
    Así son todas las mujeres
    habitantes de este  suelo.
    Arjona Delia

    El 8 de marzo se conmemoran y celebran en todo el mundo los esfuerzos que las mujeres han realizado durante casi un siglo a favor de la igualdad, la justicia, el bienestar, la paz y el desarrollo. Se trata de un día en que todos debemos hacer un repaso de las condiciones en las que estudian, trabajan y viven las mujeres; de su crucial importancia en -por mencionar sólo algunas áreas- la economía, la política, la educación y la salud; de su labor en la formación de ciudadanos y personas con valores y, por si fuera poco, de la construcción del tejido social que tanto necesitamos no sólo en México, sino en todo el mundo.

    La fecha debe ser también objeto de reflexión y análisis de la realidad en la que viven las mujeres y compromiso real de impulsar, tod@s, lo mucho que aún nos falta hacer para la plena igualdad. Y es que los datos en la mayoría de los países arrojan grandes deudas. Resalto únicamente algunos para ilustrar la magnitud de nuestros retos a nivel mundial, así como en México y en mi estado, Yucatán.

    De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 60% de las personas más pobres en el globo son mujeres, lo cual contrasta con su peso como mano de obra -40% según ONU-Mujeres-, y sólo ganan entre 70 y 90% de lo que perciben los hombres. Además, únicamente ocupan 25% de las posiciones gerenciales y de mando en el planeta. En 2013, por ejemplo, sólo existían ocho jefas de Estado y 14 jefas de Gobierno, y su representación en las cámaras bajas fue muy desigual entre naciones: desde 56.3% en Ruanda hasta 11% en India.

    Por otra parte, según Unicef, dos terceras partes de l@s analfabetas en el mundo son mujeres y sólo 39% de las niñas que viven en comunidades rurales asisten a la secundaria. En relación con la esperanza de vida, si bien -en promedio- ellas viven de 6 a 8 años más que los hombres, existen grandes diferencias según la nación: desde 84 en Australia, Francia y Suiza, hasta 50 en Afganistán, Nigeria y Lesotho. La pobreza y la falta de cobertura en salud explican también que cada año mueran más de 110 mil mujeres durante el parto, que la mitad de las mujeres embarazadas en los países en desarrollo sufra de anemia y que 99% del medio millón de muertes maternas por año ocurra en estas naciones.

    En México, si bien hay una gradual mejoría para las mujeres, nos falta mucho para conseguir la plena igualdad y el desarrollo de su enorme potencial. Cifras de INEGI e Inmujeres apuntan a que, en promedio, las mujeres tienen 8.5 años de educación formal (frente a 8.8 de los hombres); que 9% de ellas no sepa leer ni escribir (en los hombres es 6.4%); y que 49% de las personas que no tienen acceso a la seguridad social sean mujeres.

    En relación con el trabajo, de acuerdo con INEGI, 3 de cada 10 hogares cuentan con una mujer como la principal receptora de ingresos. El ingreso promedio por hora entre las mujeres es de 30.8 pesos frente a 31.5 pesos de los hombres. Los hogares en los que existe mayor inseguridad alimentaria están encabezados por mujeres. Y aunque gradualmente ha crecido el número de mujeres en puestos de mando y en la política, por citar sólo un ejemplo, el porcentaje de diputadas federales es, en promedio, 36.

    En Yucatán hay luces y sombras. Empiezo con las segundas. En 2010, según INEGI, el promedio de años de educación fue 8 (8.4 para los hombres) y hay que recordar que la educación obligatoria es de 9. Resalta que la tasa de analfabetismo en el estado tiene mucho que ver con el lugar de residencia. En promedio, ésta fue de 10.6% para las mujeres y de 7.8% para los hombres de 15 años y más. Por municipio, los mayores porcentajes de analfabetismo entre la población femenina se registraron en Tahdziú (34.7%), Mayapán (34.4%) y Chemax (33.1%). En Mérida de cada 100 mujeres, sólo 4 de cada 100 son analfabetas.

    Por otra parte, en 2010 únicamente 48 de cada 100 mujeres participaban en actividades económicas (frente a 81 de cada 100 hombres). Y 60 de cada 100 mujeres de 15 años y más han padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o en los espacios comunitario, laboral, familiar o escolar.

    También hay algunas luces, marcadas en la historia de México por Yucatán. En 1923, fue el primer estado en reconocer el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, y hubo tres mujeres electas para diputadas al Congreso estatal: Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce; además, Rosa Torre fue electa para regidora en el ayuntamiento de Mérida. Nuestro estado ha tenido dos de las 5 gobernadoras en la historia de México y en el Tribunal de Justicia, 45.5% de l@s magistrados y 64.7% de l@s jueces son mujeres. Aún así, en 2012 sólo 10.4% de las presidencias municipales estaban a cargo de una mujer.

    Nos quedan muchos pendientes. Por ahora, envío mi más profundo reconocimiento, admiración y respeto a las mujeres de México, quienes saben luchar, enseñar, formar familias e individuos, y demandar su derecho a la igualdad.

    *Artículo publicado originalmente en El Sol de México [marzo 11, 2014]

Deja una Comentario.

You must be logged in to post a comment.