
Promoverá Senado iniciativa de ley para asentamientos y desarrollo urbano sustentable
Ciudad de México, 08 de septiembre de 2016
- El nuevo marco legal, presentado ante el pleno este jueves, establece que se debe garantizar que la urbanización ocurra solamente en las áreas adecuadas para ello, evitando usos urbanos en zonas de riesgo, en las áreas de alto valor agrológico y ambiental.
Con el objeto de sentar las bases para un nuevo modelo urbano que permita enfrentar los nuevos retos de las ciudades y las zonas metropolitanas de nuestro país, así como establecer nuevas reglas para un desarrollo urbano sustentable y ordenado, los senadores del PAN, Francisco Búrquez, Víctor Hermosillo y Daniel Ávila Ruiz, las priístas Angélica del Rosario Araujo y María Lorena Marín Moreno y Alejandro Encinas Rodríguez del PRD, presentaron una iniciativa de decreto para expedir una nueva ley en la materia.
Se trata de la iniciativa de proyecto de decreto para expedir la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano que abroga la Ley General de Asentamientos Humanos.
“Debemos tener mejores elementos para el desarrollo de las grandes ciudades y metrópolis, esta iniciativa analiza mejores opciones de movilidad y desarrollo sustentable, un desarrollo ordenado que permita a todos los habitantes mayor calidad de vida”, afirmó el senador Daniel Ávila Ruiz.
La iniciativa retoma esfuerzos que se han venido desarrollando en, cuando menos, las últimas tres legislaturas; con el apoyo de académicos, investigadores, representantes de la SEDATU, del Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), CTS Embarq, ONU Hábitat, Centro Mario Molina, Coparmex, Nuestras Realidades, A. C., y el Grupo Mexicano de Parlamentarios por el Hábitat, entre otras, encabezados por senadores de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial.
La iniciativa de Ley considera que este nuevo modelo urbano tendrá que ser incluyente, descentralizado, colaborativo y flexible; un modelo que reenfoque los esfuerzos gubernamentales para garantizar que los espacios públicos permitan la evolución de la ciudad a través del tiempo; uno que priorice la autogestión, donde todo ciudadano tenga la posibilidad de ser el protagonista de su propio desarrollo en las ciudades de acuerdo a sus necesidades, preferencias y capacidades, en un marco de certidumbre jurídica donde se garantice el respeto total a los derechos humanos.
El nuevo marco legal, presentado ante el pleno este jueves, establece que se debe garantizar que la urbanización ocurra solamente en las áreas adecuadas para ello, evitando usos urbanos en zonas de riesgo, en las áreas de alto valor agrológico y ambiental, en las que se recargan los acuíferos y en las que han sido consideradas de alto valor patrimonial y paisajístico.
“Al tiempo, deberá proteger las zonas de valor ambiental, que le permitan a la ciudad mayor resiliencia contra los fenómenos naturales, sobre todo ante los nuevos retos del cambio climático. Para ello, debe diseñar espacios públicos que tengan también una función ambiental, para proteger vasos reguladores de agua, cauces de ríos, primeras dunas de playas, bosques, selvas, manglares, entre otras”, puntualiza la iniciativa.
La construcción y actualización de la legislación en materia de asentamientos humanos representa un trabajo de estudio y análisis que empezó en el año 2010 y que culmina en 2016 con la presente iniciativa.
Foto: centrourbano.com
Consulta también: