
Nuestro voto, contra la Ley de Ingresos y la Miscelánea Fiscal 2016
Durante la discusión de la Ley de Ingresos de la Federación y de la Miscelánea Fiscal 2016 en el Pleno del Senado de la República, el Senador Daniel Ávila Ruiz se manifestó en contra del dictamen presentado por las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos, Segunda.
Durante la discusión del dictamen de las leyes sometidas a votación del Pleno, Ávila Ruiz presentó 9 reservas, y seis de ellas se tradujeron en seis de los diez logros alcanzados por el Grupo Parlamentario de Acción Nacional (GPPAN).
Al explicar el sentido de su voto, que no fue homogéneo al del GPPAN, Ávila Ruiz señaló que se debe velar por una miscelánea fiscal estable, y que es necesario dejar de cambiar anualmente las definiciones básicas para corregir inconsistencias recaudatorias y de corto plazo.
Recordó que su postura responde a los intereses de los yucatecos en particular, y de las familias mexicanas con menores ingresos en lo general. Agregó que se requiere inversión productiva, apoyar a los emprendedores y mejorar la calidad de vida de las clases medias.
Reiteró que su voto siempre estará dirigido a proteger la industria nacional, el patrimonio de los mexicanos y a mejorar la calidad de vida de las próximas generaciones.
Después de la discusión del proyecto de dictamen presentado por las comisiones unidas en el Senado, éste fue avalado con 87 votos a favor y 21 en contra, y se le hicieron diversas modificaciones.
Ávila Ruiz explicó que, a pesar de que entre los cambios más significativos logrados al dictamen se plantea eliminar la reducción de 50 por ciento a la cuota establecida para bebidas saborizadas que tengan hasta 5 gramos de azúcares añadidos por cada 100 mililitros en la Ley del IEPS, se requiere mucho más: Propuso, en consecuencia, elevar el impuesto a dos pesos por litro, pues persiste la grave amenaza que el sobrepeso y la obesidad provocan a la salud pública. “Mi estado, Yucatán, es la entidad federativa que presenta los niveles más altos de obesidad y sobrepeso, así como los riesgos consecuentes, particularmente diabetes y enfermedades cardiovasculares. Mi tarea es velar por su calidad y bienestar, y por ello propuse avanzar en crear más incentivos para que las personas no consuman las bebidas que tanto daño hacen a su vida y a la de sus familias”, explicó.
Por otra parte, el Senador yucateco resaltó que a pesar de que se logró establecer valores máximos y mínimos en la definición de los precios de la gasolina y el diésel, nada garantiza que durante 2016 no se eleven aún más los precios de la gasolina: “A pesar de sus promesas, y siempre culpando a la situación de la ecomomía internacional, el actual gobierno federal nunca ha cumplido su ofrecimiento de no continuar con los gasolinazos, que tanto lastiman a los productores, a las familias, y a los pequeños y .medianos empresarios. ¿Por qué habríamos de creer que esta vez sí cumplirán?” insistió ante el Pleno.
Además, el legislador panista enfatizó que la estrategia planteada en la miscelánea incluye imponer multas a los contribuyentes por faltas sencillas, que omite el derecho de informar e imposibilita a los ciudadanos para que cumplan sus obligaciones fiscales.
Advirtió que “en relación con el límite de las deducciones personales, la medida que se remitió a esta soberanía sigue siendo regresiva: grava más a los que menos tienen, y menos a los que más tienen”. En ese sentido, presentó una propuesta de reserva: “si lo que se quiere es hacer más justo el límite de las deducciones personales, resultará mejor aumentar el porcentaje, que ahora es del 10%, y dejar el tope de 4 salarios mínimos anuales, pues esto sí va a beneficiar directamente a los contribuyentes con menores ingresos”, explicó.
También propuso una reserva para modificar los términos del dictamen acerca de la deducción por la compra de automóviles. Puntualizó que la propuesta de dictamen emitida por la Cámara de Diputados desincentiva la inversión y la competitividad de la industria automotriz de México, y propuso impulsar el monto máximo de deducibilidad vigente respecto de la inversión en automóviles. Compartió: “¿cómo podría una persona, una o un jefe de familia de clase media o media baja enfrentar los gastos de salud, vivienda, educación, traslado y seguros médicos, entre muchos otros, si seguimos eliminando las pocas deducciones fiscales con las que cuentan? Siempre pagan más los mismos; y son cada vez más bajos u escasos los incentivos o beneficios que obtienen”.
También enfatizó y advirtió, durante sus cuatro participaciones ante el Pleno del Senado, sobre los problemas del déficit y el endeudamiento público, pues sostuvo: “el endeudamiento, bajo nuevas modalidades, es uno de los puntos más preocupantes de la propuesta remitida por la Cámara de Diputados y la minuta presentada por las comisiones unidas, ya que el gobierno ha perdido el control de la deuda pública. Entiéndase y entiéndase bien: cada niño que nace hoy ya debe más de 70 mil pesos debido a la deuda pública”, señaló el Senador Daniel Ávila Ruiz.
Al manifestar su preocupación por revertir la caída en el nivel de vida de las familias y de las generaciones presentes y futuras de mexicanos, señaló: “Busco cuidar el interés de los yucatecos y de todos los mexicanos. Al votar tengo claro que en el Senado me debo al respaldo que, con sus votos, me dieron mis paisanos en las urnas, y a mi deber de apoyar a todos los mexicanos. Solicité a los Senadores que votaran con madurez, con conciencia, y no por línea partidista o ideológica. Dentro del grupo parlamentario del PAN ocho lo hicimos; los Senadores Juan Carlos Romero Hicks, Ernesto Ruffo Appel, Javier Corral Jurado, Marcela Torres Peimbert, Francisco Búrquez Valenzuela, Raúl Gracia Guzmán, Sonia Rocha Acosta y su servidor”.
El Senado de la República devolvió con cambios a la Cámara de Diputados la minuta que reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), del Código Fiscal de la Federación y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. (29/10/2015)
Consulta también: