
Necesario e importante reforzar cooperación con Cuba en materia de salud: Daniel Ávila Ruiz
Senado de la República, a 11 de marzo de 2017
- Propuesta derivada de la Interparlamentaria México–Cuba celebrada en Mérida en febrero pasado.
- Impulsa Punto de Acuerdo con otros legisladores del PAN para también entre otros temas, instalar la Casa de Cuba en territorio nacional.
El Senador Daniel Ávila Ruiz impulsa la instalación de la “Casa de Cuba” en México, de ser posible en el estado de Yucatán, como una muestra de que ambas naciones, hermanadas en mucho por su colindancia geográfica, pueden consolidar mecanismos que permitan un mayor intercambio cultural y económico.
Mediante un punto de acuerdo firmado también por las legisladoras panistas Mariana Gómez del Campo, Sonia Rocha Acosta y Luisa María Calderón Hinojosa, el senador por Yucatán expuso que a la fecha existen más de 100 instrumentos intergubernamentales e interinstitucionales vigentes y varios grupos de trabajo que se especializan en el fortalecimiento de la relación bilateral con Cuba, pero que no hay registro de una Casa de Cuba, como tal que sea oficina de gestión e intercambio cultural entre las naciones.
Desde el punto de vista económico, agregó, a nivel regional México es el 16° socio comercial de Cuba, mientras que la Isla para México es el 57° socio comercial, además de que nuestro país es el sexto proveedor de Cuba a nivel mundial y el 20° destino de sus exportaciones.
Estos datos dados a conocer durante la XVI Interparlamentaria deben ser un parteaguas que permitan además de instalar la propuesta “Casa de Cuba”, compartir y retomar sus casos de éxito como el del servicio de salud, el cual podría servirnos de parámetro para el caso mexicano, pues mientras que en Cuba la esperanza de vida es de 79.1 años, en México es de 73.9 años.
Al resaltar algunas de las cualidades del sistema de salud cubano, señaló que en Cuba la cobertura de salud está fundamentada en la estrategia de la atención primaria, es decir, disponer de un modelo público y único de presentación de servicios, integrado de las políticas, programas y redes de servicios para la protección social.
En aquél país la cobertura del sistema nacional de salud está garantizado desde la planificación y formación profesional de los recursos humanos; cuenta con 13 facultades de medicina, 2 facultades independientes, la escuela latinoamericana de medicina y la escuela nacional de salud pública. Es decir, la formación profesional constituye -para esa nación-, uno de los principales aportes para el sistema de salud. Ese potencial posibilita al país contar con un médico por cada 130 habitantes, destacó Ávila Ruiz.
Respecto al presupuesto destinado a los servicios de salud y asistencia social, refirió que el Estado destina el 22 por ciento, lo que constituye el 9.7 por ciento de su producto interno bruto.
La propuesta fue turnada a la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina, y se espera que sea aprobada a mediados de marzo.
Foto: cdn.themexicantimes.mx