
Las finanzas nacionales: presupuesto destinado a infraestructura deportiva
[Tercera de tres partes]
Al comentar la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público en el Senado de la República, Luis Videgaray Caso, en mi colaboración anterior, señalé que abundaría sobre el análisis del Paquete Económico 2016. Lo primero que resalto es que en la propuesta enviada por el Ejecutivo no se asignan recursos al Fondo de Infraestructura Deportiva del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF-2016).
El tema de la infraestructura deportiva no es un asunto menor; por el contrario, impacta significativamente en la población, pues se suma la reducción de gastos y la inversión en aspectos como la prevención de enfermedades, el aprovisionamiento de medicinas o la reducción de accidentes vinculados con el consumo de alcohol y drogas.
Algunos datos para poner el problema en perspectiva: nuestra sociedad padece un problema de salud pública grave, al extremo de que México forma parte de los diez países con mayor índice de población obesa. Ocupa el primer lugar en el mundo con 32.8 por ciento de su población en condiciones de obesidad. En tal condición, se ubica por encima de países como Estados Unidos, Venezuela, Argentina, Inglaterra, Australia, Alemania, Chile, Francia, Canadá y España.
De acuerdo con datos de 2014 del INEGI, la principal causa de muerte en México es la relacionada con enfermedades del corazón y, como segundo lugar, la diabetes; ambas tienen que ver con la obesidad.
Según la Federación Mexicana de Diabetes AC., en nuestro país hay cerca de 10 millones de diabéticos, es decir, cerca de 10.7 por ciento de la población de entre 20 y 69 años presentan alguno de los tipos de diabetes. Estas problemáticas de salud pública requieren ser atendidas lo más pronto posible a fin de garantizar la calidad de vida de la población. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, el sedentarismo y la inactividad física provocan dos millones de muertes al año.
En este contexto, asignar recursos a proyectos de infraestructura deportiva es no solo un paso necesario, sino urgente. De acuerdo con el Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2014-2018, el Gobierno federal se propuso impulsar condiciones adecuadas en cuanto a infraestructura y programas atractivos que operen con eficiencia y eficacia, siempre de manera cercana a la comunidad.
No obstante, el gasto federalizado propuesto por el Ejecutivo Federal en el PPEF-2016 no contempla asignar recursos para el Fondo de Infraestructura Deportiva. En este sentido, cabe preguntarse ¿cómo pretende el Gobierno federal impulsar el deporte en nuestro país y establecer herramientas de prevención de enfermedades, si las entidades federativas no cuentan con infraestructura adecuada para el impulso de la cultura física y la práctica del deporte?
Además de los recursos para infraestructura deportiva, se requieren recursos para promover la cultura deportiva e incorporar en la población el hábito de la activación física sistemática.
En el marco de la discusión y análisis en el Senado de la República del Paquete Económico 2016, debemos considerar que la falta de condiciones de bienestar presente y futuro para la población es consecuencia de las acciones que realiza hoy el Gobierno.
No solo es imprescindible mantener el presupuesto para el Fondo de Infraestructura Deportiva; necesitamos más recursos para financiar programas de actividad física, mejor distribuidos y con eficacia en sus resultados; la práctica de la actividad física y el deporte es una condición necesaria para mejorar la calidad de vida y construir una nación de ciudadanos íntegros.
* Publicado en El Sol de México [octubre 26, 2015]
Foto: 1.bp.blogspot.com
Consulta también: