
La firma del TPP por México*
Durante la segunda quincena de octubre, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, anunció que siete de los 12 países que integran el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), impulsarán la aprobación de este tratado en sus respectivos países, independientemente de lo que ocurra en el Congreso de Estados Unidos de América.
Es un tratado de última generación suscrito en Nueva Zelandia; por México participó el secretario de Economía, que junto con los ministros de comercio de 11 países:
Australia, Brunéi-Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam, lo firmaron el 6 de febrero de 2016.
Es un acuerdo de libre comercio entre países que tienen salida al Océano Pacífico. Sus objetivos son reducir los aranceles, establecer normas comunes entre las 12 economías implicadas, crear estándares de intercambio comercial, de intercambio de información y propiedad intelectual, ejercer reglas de origen en los productos así como plantear mecanismos para la solución de controversias.
Tras la firma del TPP, dio inicio la fase legislativa para su ratificación por parte de cada país. Si los 12 países que lo negociaron lo ratifican, el Acuerdo entrará en vigor transcurridos dos años de su firma.
A propósito de su reciente comparecencia en el Senado de la República, el secretario Guajardo señaló: “Nosotros creemos que es importante votarlo, independientemente de lo que pase en Washington, para mandar un mensaje claro de que esta negociación ya está cerrada”.
En el exterior, el principal debate sobre la posibilidad de renegociar el TPP se ha dado principalmente en Estados Unidos. Ello en el marco de la campaña presidencial entre los candidatos Hillary Clinton y Donald Trump.
Las posibilidades de que el proceso sea concluido en el Parlamento norteamericano fueron definidas a principios de octubre por el líder de la mayoría del Senado, quien declaró que el TPP no tiene viabilidad de ser aprobado por el cambio de legislatura.
El TTP y su discusión en México
No obstante, en México, prevalece el acuerdo en el Senado de seguir una ruta para discutir el TPP. Para ello, se realizará una serie de foros de discusión del 7 al 24 de noviembre.
Se trata de un ejercicio transparente e incluyente de discusión pública. Será organizado a partir del análisis de los 30 capítulos que conforman el acuerdo, agrupados por su pertenencia a criterios económicos, comerciales o de propiedad intelectual.
Como en la firma del Tratado de Libre Comercio -hace más de dos décadas-, existen posturas que van desde su rechazo hasta el señalamiento de puntos que es necesario cuidar, por ejemplo, los derechos laborales, el acceso a la salud, la libertad de expresión, el medio ambiente, la soberanía alimentaria, entre otros temas cruciales.
A todos conviene escuchar argumentos y su razonamiento. Anticipo que mi postura seguirá siendo cuidar el nivel de vida de las generaciones presentes y futuras de mexicanos.
Por Daniel Ávila Ruiz
*Publicado en El Sol de México [noviembre 7, 2016]
Foto: gob.mx
Consulta también: