• El Sistema de Pensiones en México. Reforma al Pensionissste*

    (Segunda de tres partes)

    Con motivo de la aprobación en la Cámara de Diputados del dictamen que modifica la naturaleza jurídica del Pensionissste, la cual fue remitida al Senado de la República para sus efectos constitucionales, en mi colaboración anterior señalé que abundaría en la discusión actual del Sistema de Pensiones en México.

    El 10 de septiembre de este año, la Cámara de Diputados recibió la Iniciativa del Ejecutivo federal con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, cuyo principal objetivo es escindir al Pensionissste del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

    A través de esta reforma se propone crear una sociedad de participación estatal que tendrá por objeto la administración de los recursos de las cuentas individuales de los trabajadores, en cuya gestión participarán representantes del Gobierno federal y de las organizaciones de trabajadores.

    Además, se propone que los bienes, derechos y obligaciones, así como el presupuesto del Pensionissste, se traspasarán a la nueva sociedad, por lo que su creación no generará un costo adicional.

    Según el Ejecutivo federal, algunas de las ventajas del cambio de naturaleza jurídica del Pensionissste son que contará con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica, así como de gestión, para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines. Además, se ha resaltado que su funcionalidad no dependerá del Presupuesto de Egresos de la Federación, sino de su propia operación.

    No obstante, se deroga el Capítulo VI del Título Segundo denominado “Del Pensionissste” que comprende del Artículo 103 al 113 de la referida ley. Con esta modificación se desaparece la naturaleza social y solidaria que tenía este fondo, la cual consistía en administrar y operar, sin fines de lucro, los recursos de las cuentas de los trabajadores, priorizando la seguridad y rentabilidad para los propios trabajadores.

    En el mismo tenor, la minuta que remitió la Cámara de Diputados al Senado de la República el pasado ocho de diciembre señala en el Artículo segundo, fracción VII, que las comisiones por costos de administración de las cuentas individuales que cobre la nueva sociedad administradora, se determinarán por su consejo, y no podrán exceder el promedio de comisiones que cobren las administradoras de fondos para el retiro. Esta es una forma de dejar abierto el costo de las comisiones a las reglas del mercado, sin la protección que previamente existía del ahorro de los trabajadores.

    Esta propuesta, tal como se plantea, es motivo de inquietudes. Podría hacer que los mexicanos perdamos la certeza de que las comisiones por costos de administración sigan siendo las más bajas del mercado y, por tanto, se pone en duda que la reforma al Pensionissste represente una ventaja para los futuros pensionados.

    Además, la minuta que remitió la Cámara de Diputados al Senado de la República señala en el Artículo segundo, fracción II, que, de presentarse minusvalías por el incumplimiento al régimen de inversión autorizado, éstas serán cubiertas por la nueva entidad administradora, y en caso de que resulte insuficiente, lo deberá hacer a cargo de su capital social.

    De esta forma, el Gobierno federal deja de ser responsable de cualquier minusvalía en el valor de las sociedades de inversión. La nueva sociedad administradora determinará en dónde y cómo invertir los fondos de los trabajadores, y podrá decidir el nivel de riesgo que considere conveniente, con lo que el ahorro de los trabajadores se volvería vulnerable a los cambios del sistema financiero, pues nada garantiza que los riegos de inversión no terminarán desapareciendo los recursos de los ahorradores.

    Los legisladores del Senado de la República estaremos pendientes de las reformas al sistema nacional de pensiones de los servidores públicos y de todos los mexicanos, pues entendemos que el reto es lograr propuestas funcionales para la mejora real de la vida de los trabajadores y sus familias y que, a la vez, no mermen la salud de las finanzas del Estado, pues éste vive de los recursos de todos los contribuyentes.

    * Publicado en El Sol de México [diciembre 14, 2015]

    Foto: contactohoy.com.mx

    Consulta también:

Comments are closed.