
Cuidemos a nuestros hijos: prevengamos que caigan en adicciones*
Hace unos días, con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Ilícito de Drogas, investigadores del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República nos hicieron llegar un documento con cifras acerca de este flagelo, que tan costoso resulta para la seguridad, la salud pública, la cohesión social y la vida familiar.
De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), se estima que durante 2012 entre 162 y 324 millones de personas con edades de 15 a 64 años en el mundo consumieron alguna droga ilícita, para 2014, según la misma Oficina, los adictos podrían haber oscilado entre 16 y 39 millones. El mayor consumo es de mariguana. Entre 130 y 190 millones de personas la fuman por lo menos una vez al año. Después de la mariguana las drogas de mayor consumo son las anfetaminas, el éxtasis, la morfina y la heroína.
A la dependencia física y psicológica se suman alarmantes cifras acerca de las enfermedades relacionadas con el consumo de drogas. Por ejemplo, señala UNDOC, en el mundo viven cerca de 1.7 millones de personas que adquirieron VIH como resultado de inyecciones de estas sustancias, y más de la mitad de los consumidores por esta vía tiene hepatitis C.
Preocupa el aumento de nuevas sustancias psicoactivas y adictivas. Según reporta la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes el número de nuevas sustancias se elevó de 348 en 2013 a 388 en 2014. En muchos casos tomará años medir los efectos nocivos y grado de dependencia que provocarán. Pueden ser muy graves.
En la Unión Europea la sustancia de mayor consumo es la mariguana, con 75 millones de consumidores, le siguen la cocaína (con cerca de 15 millones), las anfetaminas y el éxtasis, ambas con cerca de 12 millones de consumidores. En el caso del Continente Americano la mariguana es también de alto consumo. Según la Organización de Estados Americanos (OEA) en nuestro continente se concentra alrededor de 25 por ciento de los usuarios de mariguana en el mundo, pero con diferencias significativas entre países. Cifras de OEA para 2013 señalan que 14 por ciento de las personas en Estados Unidos y Canadá la utilizaron, al igual que 2.4 por ciento de los centroamericanos y 1 por ciento de los mexicanos.
Respecto de otras drogas: OEA apunta que en Estados Unidos se genera 25 por ciento del total mundial de la demanda de sustancias ilícitas y que el uso de cocaína en el Continente Americano representa 45 por ciento del total mundial.
En México, según cifras del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conedic) de 2012, más de tres millones de personas entre 12 y 65 años habían probado alguna droga ilegal, la de mayor consumo, incluyendo el frecuente, es la mariguana, pero 34 por ciento de las personas que han consumido drogas han recurrido alguna vez a la cocaína. Respecto de los niños: ¡alarmante que en varias ciudades la sustancia de mayor consumo luego de la mariguana sean los inhalables, pues habla de situación de calle! Además, que la edad a la que inicia el consumo de mariguana sea de 11 años y que los adolescentes estén sujetos a tanta exposición a drogas ilícitas. En 2012 el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz calculó que los adolescentes entre 15 y 19 años representaron 56 por ciento de los consumidores totales de mariguana, y que los niños entre 12 y 14 años alcanzaron hasta 45 por ciento de quienes recurren a inhalables.
Sabemos que la dependencia se recrudece conforme aumentan los años de consumo y el número de sustancias. Sabemos también que el uso de drogas genera riesgos para la salud. Pero su efecto en niños y adolescentes es aún más destructivo, pues su cuerpo y su cerebro están en proceso de formación, crecimiento y madurez. ¡Es un crimen exponerlos a estos riesgos! Es increíble que 20 por ciento de niños y adolescentes hayan iniciado el uso de drogas en su casa y 16 por ciento en la escuela. ¿Qué estamos haciendo, todos, para evitarlo?
Hablar con tu familia y con tus hijos, desde adolescentes, acerca de los peligros, dolores y enfermedades que causa el consumo de drogas es tarea primordial y la responsabilidad de todos los que somos padres. También, dedicar espacios de convivencia familiar y esparcimiento sano. ¡Cuidemos a nuestros hijos: prevengamos las adicciones!
* Publicado en El Sol de México [julio 6, 2015]
Foto: pad1.whstatic.com