• Aprobamos la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública*

    Segunda de Dos Partes

    Al comentar en lo general las razones de mi voto a favor de la aprobación del dictamen que presentaron las Comisiones Unidas del Senado de la República, en relación con Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la colaboración anterior señalé que abundaría en algunas áreas de mejora que tuve oportunidad de discutir en el Pleno, a fin de garantizar y fortalecer el derecho de acceso a la información pública de los mexicanos.

    La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública establece en su artículo 113 conceptos básicos que constituyen importantes excepciones en materia de reserva de información pública. Por ejemplo: Violaciones graves a derechos humanos, Seguridad Nacional, Defensa Nacional, Seguridad Pública, Información que pueda poner en riesgo la estabilidad de las instituciones financieras; Actos de corrupción, entre otros.

    Al respecto, tuve oportunidad de advertir en el Pleno del Senado la importancia de que la Ley Federal no se limite a reproducir textualmente dichos conceptos, tal como se sugiere en el artículo 105 del dictamen correspondiente, sino que es necesario detallarlos o que al menos se establezcan algunas reglas de interpretación.

    Señalé que de no establecerse reglas que permitan la correcta interpretación de estos conceptos, sobre todo de aquellos que específicamente corresponden a facultades que ejercen de manera exclusiva las autoridades del ámbito federal, se corre el riesgo de que las autoridades interpreten dichas excepciones de manera amplia, y que con ello, hagan nugatorio el derecho fundamental de acceso a la información pública.

    Además, señalé que la secrecía de la Averiguación Previa en casos de violaciones graves a derechos humanos es un tema central que debería definirse en la nueva Ley Federal de Transparencia, pues de conformidad con el artículo 16 del −todavía vigente− Código Federal de Procedimientos Penales, la averiguación previa, así como todos los documentos que la integran o que le estén relacionados, son estrictamente reservados.

    Sin duda alguna, las limitaciones al derecho a la información de las investigaciones del Ministerio Público son justificables; por ejemplo, para proteger la integridad de una investigación, resguardar el debido proceso o prevenir daños a la seguridad nacional. No obstante, considero que las limitaciones al acceso público de expedientes de investigación o procesamiento penal deben ser consistentes con el derecho a la información, y es justamente la Ley Federal de Transparencia la que, en el ámbito federal, debe definir la forma en que deben aplicarse estos principios.

    Finalmente, en relación con las obligaciones de transparencia de quienes ejercen recursos públicos o llevan a cabo actos de autoridad, a fin de contribuir a la correcta interpretación de los artículos 14 y 69 del proyecto de Ley Federal, advertí la importancia de que se aclare si deben considerarse como personas que realizan actos de autoridad a los Notarios, a los Corredores, a las Cámaras de Comercio, a los Terceros Autorizados en materia sanitaria, a los Testigos Sociales que intervienen en los procesos de contratación de obra pública, entre otros análogos.

    Por estas razones, señalé en el Pleno del Senado la pertinencia de que se revisen estas disposiciones de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. No obstante, voté a favor de la aprobación del dictamen porque estoy convencido de que la propuesta es un avance que atiende en lo general a las expectativas que tienen los ciudadanos de este país de la protección y fortalecimiento del derecho a la información pública.

    Mi voto en lo general a favor del dictamen, tuvo como finalidad refrendar mi compromiso ciudadano de fortalecer un marco de instituciones eficaz, que permita terminar con la opacidad que rechazamos los mexicanos. Tuvo como propósito terminar con una fuente de suspicacia, desánimo y desencanto, que por diferentes medios, hemos exigido terminar.

    * Publicado en El Sol de México [noviembre 30, 2015]

    Foto: gob.mx

    Consulta también:

Comments are closed.