
“Un nuevo marco jurídico para el Canal del Congreso”, por Daniel Ávila Ruiz*
Daniel Ávila Ruiz
En diciembre de 2016, el Diario Oficial de la Federación publicó varias reformas a los artículos 140 y 141 de la Ley orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de dotar al Canal del Congreso de autonomía técnica y de gestión.
No obstante, quedó pendiente la reglamentación para cumplir a cabalidad ese mandato legal, por lo que en el Legislativo procesamos un dictamen para dotar al Canal del Congreso de un marco jurídico acorde con sus funciones de servicio público. También procuramos elevar los estándares de calidad que requiere para este canal para difundir el quehacer legislativo, promover la cultura democrática y los valores nacionales.
El proyecto de decreto fue ampliamente discutido y aprobado por las comisiones unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, y de Estudios Legislativos, Segunda. Su aprobación en el pleno ocurrió el pasado 14 de febrero. Se trata de una propuesta que incorpora los principios de independencia editorial, autonomía de gestión financiera, garantías de participación ciudadana, opciones de financiamiento y reglas para la expresión de diversas ideologías.
En atención a los beneficios que otorga la Televisión Digital Terrestre, se incluye la posibilidad de que este medio de comunicación, en función de sus posibilidades técnicas y presupuestales, realice multiprogramación dentro de su señal. Lo anterior permitirá que en un futuro se puedan ofertar contenidos diversos, además de la transmisión de la actividad legislativa de ambas cámaras del Congreso de la Unión.
Otro de los temas relevantes es que sus recursos serán ejercidos por el propio Canal con el principal objetivo de garantizar su operación y sus contenidos. Con este marco normativo se cierra un ciclo para fortalecer al Canal del Congreso, como un medio público del Estado mexicano.
Gracias a ello se establece que todos los contenidos que genere este canal son de carácter público y pueden ser retomados o difundidos por cualquier persona física y moral, salvo aquellos casos en donde los derechos pertenezcan a terceros.
Con su participación en comisiones, los legisladores realizaron adecuaciones acordes con la Ley Federal de Telecomunicaciones en cuanto a las formas de obtener ingresos y para que los remanentes sean invertidos para el cumplimiento del objetivo de la concesión. También realizaron cambios para favorecer a las personas con discapacidad en el acceso a la difusión del contenido legislativo, mediante la interpretación simultánea en lenguaje de señas.
Asimismo, se estableció una nueva estructura en el Consejo Consultivo Ciudadano, plural e incluyente, con procesos democráticos y transparentes, así como un modelo de autorregulación y autogobierno. También se creó una nueva figura para la defensoría de las audiencias, acorde con la Ley Federal de Telecomunicaciones.
Al contar con un nuevo marco jurídico, el Canal del Congreso está en mejores condiciones de ofrecer a su audiencia mejores contenidos, de ahí la relevancia de dotarlo de libertad para administrarse de manera correcta.
*Publicado en El Sol de México [febrero 20, 2017]
Foto: flickr.com/photos/canaldelcongreso