
“La comisión del canal del Congreso”, por Daniel Ávila Ruiz*
Daniel Ávila Ruiz
La semana pasada presenté mi último informe de labores como presidente de la Comisión Bicamaral del Canal del Congreso de la Unión. Se trató de un ejercicio de rendición de cuentas del trabajo realizado de manera coordinada con todos mis compañeros integrantes de esa Comisión.
El Canal del Congreso es una instancia creada hace más de 18 años. Tiene la encomienda de informar a la sociedad mexicana sobre las actividades que realiza el Poder Legislativo.
Mi primera acción como presidente de esa Comisión Bicamaral fue tomar protesta a los integrantes de su Consejo Consultivo. Se trató de un proceso transparente que inició con una convocatoria pública. Quedaron electos reconocidos especialistas en los temas de medios de comunicación, órganos legislativos y rendición de cuentas.
Entre los acuerdos más relevantes que logramos concretar se encuentran: la aprobación del Código de Ética, de las Políticas de Comunicación y la Guía del Usuario del Canal del Congreso. Asimismo, se elaboraron y aprobaron los Lineamientos de la Defensoría de Audiencia del Canal del Congreso.
Otra de las acciones realizadas durante esta gestión fue la expropiación del predio ubicado en el Cerro del Chiquihuite. Ese proceso legal permitirá que el Legislativo cuente con una caseta transmisora para que el Canal del Congreso difunda su señal desde instalaciones propias.
Durante este año de labores, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó al Congreso de la Unión el título de concesión única para prestar el servicio de telecomunicaciones; asimismo, el título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico.
Recientemente, con una reforma a los artículos 140 y 141 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se logró ampliar la autonomía técnica y de gestión para el Canal del Congreso.
Asimismo, ampliamos la cobertura de la señal abierta a diez ciudades del país: Aguascalientes, Campeche; Colima, Mazatlán; San Cristóbal de las Casas, Ciudad Obregón; Tuxtla Gutiérrez, Uruapan; Villahermosa, y Zacatecas.
También organizamos la vigésima tercera Asamblea General Ordinaria de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México. Un evento que reunió a representantes de los medios de comunicación públicos más importantes del país, abonando al intercambio de materiales que enriquecerán nuestra programación en beneficio de los televidentes.
Además, por quinto año consecutivo, organizamos el Concurso de Ensayo “El Canal del Congreso”, concebido como una valiosa herramienta de vinculación con la sociedad mexicana. Para esta edición del certamen el tema rector fue: “La contribución del Canal del Congreso en la agenda del Parlamento Abierto”. Se contó con la participación de jóvenes de 13 entidades de la República y se recibieron un total de 94 ensayos.
Por la relevancia y cantidad de actividades que supone mantener vigente un medio tan dinámico como el Canal de Televisión del Congreso de la Unión, mi gestión al frente de la Comisión Bicamaral fue muy vertiginosa pero reconfortante.
Nos sentimos satisfechos con lo logrado. Hoy existen bases sólidas para aprovechar el potencial del Canal del Congreso con más independencia editorial, más autonomía de gestión financiera y con nuevas reglas para la transparencia y rendición de cuentas.
*Publicado en El Sol de México [marzo 8, 2017]
Foto: flickr.com/photos/canaldelcongreso